Alabanza al Amor por este momento en su perfección.
Apreciar en vez de criticar.
Gracias al amor por mi experiencia humana en su perfección.
Gratitud por el amor que nos rodea.
Amor me crea en mi perfección.
Celebramos el amor a ti mismo.
Om unidad.
Vibramos en la profundidad de la unidad.
Tuesday, December 15, 2009
Sunday, December 13, 2009
Tuesday, December 01, 2009
Wednesday, October 21, 2009
Como de jar de pensar y mas
Esta es una direccion de youtube, con unos videos maravillosos.
¡A crecer!
http://www.youtube.com/watch?v=s7tNQxTejbA
http://www.youtube.com/watch?v=kR1BGJWOHeE
http://www.youtube.com/watch?v=OuNWtlJ4fYM
http://www.youtube.com/watch?v=-ii4dnR_gXM&feature=related
¡A crecer!
http://www.youtube.com/watch?v=s7tNQxTejbA
http://www.youtube.com/watch?v=kR1BGJWOHeE
http://www.youtube.com/watch?v=OuNWtlJ4fYM
http://www.youtube.com/watch?v=-ii4dnR_gXM&feature=related
Wednesday, September 16, 2009
Tres verbos fundamentales
Ser --> Tener --> Hacer
Tengo para luego hacer y al final poder ser.
Pasado el tiempo, tras mucho esfuerzo, competencia, sinsabores, desamor, enfado o malestar, tienes pareja, el barco y una abultada cuenta bancaria y no eres feliz, no estas en paz y sientes un gran vacío interior.
¿Qué hiciste mal? Pues el orden de estos verbos te impide el resultado que pretendes.
Será más fácil si cambias el orden
Ser --> Hacer --> Tener
Eres y te llevara a hacer lo conveniente para tener lo que deseas.
Aceptar el desafio de perdonar
¿Aceptas el desafio de perdonar?
Perdonar es sanar,es el medio de autorrealización y crecimiento interior más poderoso que existe.
El perdón es la vía de trabajo más natural para el crecimiento espiritual. Sencilla y llanamente, esta es la razón por la que se funda la Escuela del Perdón.
¿Una escuela para el perdón? Cuando algunas personas se acercan a mí tras una conferencia, me suelen confirmar la importancia que para ellos tiene la cuestión de perdonar. Seguidamente yo les pregunto "¿Estás trabajando en ello? ¿Estás perdonando cada día?". Curiosamente, la mayor parte de la gente me dice que aunque reconocen que sea muy importante, no sabe o no puede dedicarse a perdonar.
Otros dicen que ya no tienen nada que perdonar. Esta es la estrategia habitual del ego, el ego dice "ya hiciste el trabajo, por tanto no hay nada que hacer".
El ego te da un falso perdón, y sin duda es falso, ya que sigues sufriendo aun creyendo que has perdonado, es una estrategia estupenda para que no vuelvas a contemplar la evidente necesidad del perdón auténtico que hay en tu corazón.
El perdón es un camino que comienza un día con una decisión y ya no acaba. No se trata de algo que hagas una o dos veces y ya no tengas que volver a hacerlo en una temporada, es un camino de liberación.
Disponer de las herramientas adecuadas como:
- La auto observación.
- La honestidad,
- La confianza
- El deseo de verdad.
bien ajustadas y listas para, el uso habitual puede facilitar y acelerar el proceso, pero no hay que olvidar que el perdón es un objetivo de todos.
Podemos meditar o no, ser negros; blancos, españoles, judíos, te puede gustar la carne o no, puedes ser de cualquier modo y no importa, hay algo que todos tenemos en común: deseamos la paz y la libertad.
Por tanto, y como es natural, la puerta del perdón está abierta para todos. El hecho de tener cierto entrenamiento puede ayudar a la tarea del perdón, por ello una parte de mis cursos desarrollan entrenamientos mentales específicos.
De este tipo existen gran variedad hoy día. Yo tan solo he experimentado y seleccionado un conjunto de ellos que me han parecido especialmente relevantes. Muchas personas que no son capaces de abordar el trabajo interior llamándolo específicamente "perdón", comienzan con estos cursos. Y aunque no lo sepan, se están introduciendo en el perdón. Porque puedes perfectamente perdonar sin usar para nada esta palabra.
Miremos lo evidente alrededor. Puedes verlo en el telediario, en los periódicos, en tu familia, en tu pareja y sobre todo, dentro de tu mente si estás atento, los hermanos están luchando con los hermanos, los padres con los hijos, los blancos con los negros y las mujeres con los hombres, distintas tribus, distintas creencias, distintos dioses y distintas ideas se enfrentan una y otra vez.
Todo funciona en una ordenada estructura de ataque y defensa, una cadena de lucha y venganza. El mundo crea sufrimiento, venganza y terror en una serie interminable, repetitiva y absurda de luchas, ataques, defensas, odios y culpas.
(Qué puede parar esto! … Únicamente el perdón.
El perdón tal vez aparente estar escondido de ti tras penumbras de culpa y dolor, puede ser que sientas una sensación de temor, de injusticia o de manipulación asociada a tu propio modo de ver el perdón.
Seguramente aprendiste que el perdón consistía en negar tus sentimientos o en aceptar la injusticia, en someterte y perder tu libertad. Esto no significa que no exista la posibilidad de que puedas sentir que el perdón resuena con tu alma, siempre que perdonar sea algo distinto de lo que has aprendido.
Por tanto, para empezar, hay que dejar ir todo concepto previo de perdón. Seguro que más tarde reconoceremos de donde surgió cada matiz, cada sentimiento que sostenía tu concepto personal sobre el perdón y sobre la vida que negaba la posibilidad de alcanzar la paz y te llevaba una y otra vez al ataque como única salida.
Con el tiempo descubrirás que tu concepto negativo del perdón estaba ajustado a la medida de lo que pretendías esconder te a ti mismo.
El perdón realmente sucede en la mente. El perdón es un trabajo de expansión de la conciencia, una ampliación definitiva del punto de vista, una nueva visión de la vida. También es un entrenamiento de nuevos hábitos mentales, un nuevo modo de ver al otro y a ti mismo.
El proceso en si es todo un camino de toma de responsabilidad y de constante superación del miedo, la culpa y el dolor.
Para empezar, el proceso implica ir más allá de la apariencia. En la perspectiva que tienes de la otra persona o de la situación, no te puedes estancar en un punto de vista ya que precisamente eso es lo que te ha llevado al dolor.
El modo antiguo de ver el asunto, cualquiera que sea, ya lo has probado suficientemente. En fin, lo de atacar y defenderte ha sido el fundamento de tu educación, de tu competencia en cualquier terreno, de tu búsqueda de poder, de tu seguridad y de la mayor parte de tus reacciones, Ha determinado tu comportamiento y no ha solucionado el dolor. El perdón implica probar algo nuevo.
La disposición de aprender y la presencia son fundamentales. Se requiere por encima de todo que tú estés aquí y ahora. El perdón se fundamenta en una característica actitud de responsabilidad una vez que decides practicado o entrenado cada día con cada vez más sensaciones, pensamientos y sentimientos de dolor, miedo o culpa. Porque el perdón trabaja con lo que necesita ser sanado, con el odio y el sufrimiento.
El perdón comienza con la observación de la rabia, la ira, los enfados y el rencor. A estas emociones las podemos llamar las del tipo "odio". Son los indicativos más superficiales de que hace falta perdón. Todos ellos son emociones que ocultan dolor, miedo, sensación de incapacidad, soledad y siempre culpa. Cuando ves a una persona enfurecida, lo que realmente está ahí es alguien asustado que está pidiendo ayuda como sabe y como puede. Un niño herido y revoltoso.
Después, cuando el proceso del perdón avanza, se trabaja con la identificación al dolor o victimismo, ya que el perdón desarrolla en ti la actitud de la responsabilidad.
Eres responsable de tus sentimientos. El mundo te ha enseñado que eres víctima de lo que te ocurre y de las circunstancias. Por eso te ha puesto a la defensiva. Pero con el perdón aprendes que no es así. Eres responsable de la manera en la que ves las cosas y siempre puedes elegir verlas de otra manera.
De una primera decisión de ver las cosas de o manera ha surgido toda una actitud de responsabilidad y se va asentando en ti cada vez que la decisión se renueva. Por tanto, la actitud nos lleva a una decisión tras otra un cambio de percepción tras otro.
Así vamos perdiendo la adicción al sufrimiento o victimismo.
Después de la primera decisión y de reconocer una nueva actitud, se desencadena un proceso lento y paulatino que nos libera de ataduras, de culpas, de conceptos del pasado y del peso del victimismo. Y todo ello lo hace sirviéndose de toda la tecnología cósmica en cada instante.
El perdón está utilizando el juego de vida para que trabajes directamente y sin excusas la observación de tu ego, de la manera más sencilla y directa posible. y también de la más amable.
El proceso está desmontando tu ego y te está llevando a reconocer lo que verdaderamente eres: amor puro. Y lo logra, porque te permite expresar amor sin lugar a dudas.
El perdón tiene razón de ser desde que existe la culpa, ya que su objetivo final es la liberación de la culpa. Te quita la más dura de las cargas y te enseña a vivir sin ella. Y también te enseña el motivo por el que necesitas juzgar. Era el modo con el que creías liberarte de la culpa antes de conocer perdón. La intentabas proyectar a los demás.
El perdón solo puede ser medido por un efecto interno: proporciona una
Profunda paz y una libertad auténtica.
Finalmente, el proceso desemboca en nueva forma de vida en la que el miedo se ha visto minimizado, tanto como la culpa y el sufrimiento. Este es el motivo por el que el perdón es verdaderamente "el tema" que nos atañe en esta vida. Es el verdadero motivo interno y profundo de tu ser. Es la sanación de la mente.
Aunque tu entrenamiento en presencia, meditación, contemplación auto-observación sea aún temprano, partiendo de lo que tienes en este momento, el perdón te llevará a donde tú quieres ir y no más allá, ya el proceso depende estrictamente tu voluntad auténtica. Tú podrás regular lo que te da miedo y lo que puedes afrontar. El universo no tiene prisa y no debes forzarte.
El perdón es exclusivamente un proceso interno.
Puedes perdonar a tu ex-marido no implica darle la razón o reconciliarte. El perdón te llevará a un sitio donde la razón no importa, porque ya no necesitas confrontarte con nadie. El perdón no implica que tengas que unirte a la persona a quien perdonas, ni elegir estar junto a ella. El perdón es interno. Lo que suceda en lo externo puede tomar diversas formas y ninguna es específica del perdón. Puedes perdonar a una persona pero considerar oportuno separarte de ella o denunciada, o tomar otro camino.
El perdón destierra la necesidad de atacar a los demás. Y su única consecuencia definitiva que lo valida. Es la profunda sensación de paz, liberación y evolución. El perdón es un salto cuántico de la conciencia, una diferencia sustancial a nivel de autorrealización, de seguridad en ti mismo, de auténtico logro.
El perdón no resta libertad, sino que te instala poco a poco en una libertad intrínseca, clara y profunda.
Una seguridad en ti mismo que ninguna otra cosa es capaz de transmitirte de un modo más cierto y firme. Cada paso en el perdón te da mayor firmeza y libertad. El perdón nunca te quita nada, ya que solo sucede cuando eres capaz de soltar. Y nunca antes.
El perdón te libera de la culpa, el miedo y el dolor, y para ello comienza con las capas más superficiales del ego y acaba con el mismísimo concepto de "yo" puesto en cuestión.
El tesoro espiritual' se encuentra en perdonar. Las relaciones en sí mismas encierran la posibilidad de salvamos de nuestra propia mente.
El perdón requiere de tu guía emocional intacta y despierta, con lo cual debes de ser amable y sincero contigo mismo en todo momento. La represión no es perdón, ni la sumisión a los gustos de los demás. Este es el principal motivo por el cual tu niño o niña interna será una figura esencial en el trabajo del perdón.
No puedes ignorada, ni reprimirla, ni reprenderle nada a esta figura o aspecto de ti mismo. Debes dejarle que sea tu luz para ir conociendo todo lo falso en ti.
Tú niño o niña interna están especializados en el dolor, ha recibido impactos de culpa incomprensibles y siente mucho miedo. Espera pacientemente, realizando sus propias "creaciones" desde el subconsciente, a tu decisión de perdonar, y te ayudará si estás aquí, atento y receptivo.
Hazte amigo de ella. Y deja que te guíe. Necesitarás su luz en cada instante. Su luz es la emoción que indica lo que es verdad dentro de ti en este momento. Y ahí radica todo. Eso es justo lo que debes de mirar y aceptar ahora. Ella te proporciona la sensibilidad necesaria para tomar una decisión.
El perdón comienza siempre con una decisión. Es importante darse cuenta del aspecto volitivo y libre que desencadena todo. La decisión de perdonar se reconoce porque algo dentro de ti está "de repente" dispuesto a ver a la persona o a la situación de otra manera. Entonces comienza el perdón. Puedes soltar la emoción que ya has aceptado, puedes trascenderla y lo haces encontrando un modo de ver nuevo y revelador. Sueltas la emoción y viene el regalo. dé la comprensión y la aceptación. Entonces sueltas la idea de ataque. Deja de tener sentido para ti. Esta nueva percepción del asunto, esta búsqueda descubre un milagro: hay una posibilidad de perdón en tu mente, existe salvación. Una luz en tu camino. Algo se ha conectado dentro de ti y te ha conectado con los demás. Algo de repente mira seriamente al Amor y va a buscado más allá de la niebla del dolor, el miedo y la culpa.
jorge Lomar injo@jorgelomar.com Escritor, facilitador y terapeuta.
Cofundador de laEscuela del Perdón. http://www.escueladelperdon.org/ - 912 979871
Perdonar es sanar,es el medio de autorrealización y crecimiento interior más poderoso que existe.
El perdón es la vía de trabajo más natural para el crecimiento espiritual. Sencilla y llanamente, esta es la razón por la que se funda la Escuela del Perdón.
¿Una escuela para el perdón? Cuando algunas personas se acercan a mí tras una conferencia, me suelen confirmar la importancia que para ellos tiene la cuestión de perdonar. Seguidamente yo les pregunto "¿Estás trabajando en ello? ¿Estás perdonando cada día?". Curiosamente, la mayor parte de la gente me dice que aunque reconocen que sea muy importante, no sabe o no puede dedicarse a perdonar.
Otros dicen que ya no tienen nada que perdonar. Esta es la estrategia habitual del ego, el ego dice "ya hiciste el trabajo, por tanto no hay nada que hacer".
El ego te da un falso perdón, y sin duda es falso, ya que sigues sufriendo aun creyendo que has perdonado, es una estrategia estupenda para que no vuelvas a contemplar la evidente necesidad del perdón auténtico que hay en tu corazón.
El perdón es un camino que comienza un día con una decisión y ya no acaba. No se trata de algo que hagas una o dos veces y ya no tengas que volver a hacerlo en una temporada, es un camino de liberación.
Disponer de las herramientas adecuadas como:
- La auto observación.
- La honestidad,
- La confianza
- El deseo de verdad.
bien ajustadas y listas para, el uso habitual puede facilitar y acelerar el proceso, pero no hay que olvidar que el perdón es un objetivo de todos.
Podemos meditar o no, ser negros; blancos, españoles, judíos, te puede gustar la carne o no, puedes ser de cualquier modo y no importa, hay algo que todos tenemos en común: deseamos la paz y la libertad.
Por tanto, y como es natural, la puerta del perdón está abierta para todos. El hecho de tener cierto entrenamiento puede ayudar a la tarea del perdón, por ello una parte de mis cursos desarrollan entrenamientos mentales específicos.
De este tipo existen gran variedad hoy día. Yo tan solo he experimentado y seleccionado un conjunto de ellos que me han parecido especialmente relevantes. Muchas personas que no son capaces de abordar el trabajo interior llamándolo específicamente "perdón", comienzan con estos cursos. Y aunque no lo sepan, se están introduciendo en el perdón. Porque puedes perfectamente perdonar sin usar para nada esta palabra.
Miremos lo evidente alrededor. Puedes verlo en el telediario, en los periódicos, en tu familia, en tu pareja y sobre todo, dentro de tu mente si estás atento, los hermanos están luchando con los hermanos, los padres con los hijos, los blancos con los negros y las mujeres con los hombres, distintas tribus, distintas creencias, distintos dioses y distintas ideas se enfrentan una y otra vez.
Todo funciona en una ordenada estructura de ataque y defensa, una cadena de lucha y venganza. El mundo crea sufrimiento, venganza y terror en una serie interminable, repetitiva y absurda de luchas, ataques, defensas, odios y culpas.
(Qué puede parar esto! … Únicamente el perdón.
El perdón tal vez aparente estar escondido de ti tras penumbras de culpa y dolor, puede ser que sientas una sensación de temor, de injusticia o de manipulación asociada a tu propio modo de ver el perdón.
Seguramente aprendiste que el perdón consistía en negar tus sentimientos o en aceptar la injusticia, en someterte y perder tu libertad. Esto no significa que no exista la posibilidad de que puedas sentir que el perdón resuena con tu alma, siempre que perdonar sea algo distinto de lo que has aprendido.
Por tanto, para empezar, hay que dejar ir todo concepto previo de perdón. Seguro que más tarde reconoceremos de donde surgió cada matiz, cada sentimiento que sostenía tu concepto personal sobre el perdón y sobre la vida que negaba la posibilidad de alcanzar la paz y te llevaba una y otra vez al ataque como única salida.
Con el tiempo descubrirás que tu concepto negativo del perdón estaba ajustado a la medida de lo que pretendías esconder te a ti mismo.
El perdón realmente sucede en la mente. El perdón es un trabajo de expansión de la conciencia, una ampliación definitiva del punto de vista, una nueva visión de la vida. También es un entrenamiento de nuevos hábitos mentales, un nuevo modo de ver al otro y a ti mismo.
El proceso en si es todo un camino de toma de responsabilidad y de constante superación del miedo, la culpa y el dolor.
Para empezar, el proceso implica ir más allá de la apariencia. En la perspectiva que tienes de la otra persona o de la situación, no te puedes estancar en un punto de vista ya que precisamente eso es lo que te ha llevado al dolor.
El modo antiguo de ver el asunto, cualquiera que sea, ya lo has probado suficientemente. En fin, lo de atacar y defenderte ha sido el fundamento de tu educación, de tu competencia en cualquier terreno, de tu búsqueda de poder, de tu seguridad y de la mayor parte de tus reacciones, Ha determinado tu comportamiento y no ha solucionado el dolor. El perdón implica probar algo nuevo.
La disposición de aprender y la presencia son fundamentales. Se requiere por encima de todo que tú estés aquí y ahora. El perdón se fundamenta en una característica actitud de responsabilidad una vez que decides practicado o entrenado cada día con cada vez más sensaciones, pensamientos y sentimientos de dolor, miedo o culpa. Porque el perdón trabaja con lo que necesita ser sanado, con el odio y el sufrimiento.
El perdón comienza con la observación de la rabia, la ira, los enfados y el rencor. A estas emociones las podemos llamar las del tipo "odio". Son los indicativos más superficiales de que hace falta perdón. Todos ellos son emociones que ocultan dolor, miedo, sensación de incapacidad, soledad y siempre culpa. Cuando ves a una persona enfurecida, lo que realmente está ahí es alguien asustado que está pidiendo ayuda como sabe y como puede. Un niño herido y revoltoso.
Después, cuando el proceso del perdón avanza, se trabaja con la identificación al dolor o victimismo, ya que el perdón desarrolla en ti la actitud de la responsabilidad.
Eres responsable de tus sentimientos. El mundo te ha enseñado que eres víctima de lo que te ocurre y de las circunstancias. Por eso te ha puesto a la defensiva. Pero con el perdón aprendes que no es así. Eres responsable de la manera en la que ves las cosas y siempre puedes elegir verlas de otra manera.
De una primera decisión de ver las cosas de o manera ha surgido toda una actitud de responsabilidad y se va asentando en ti cada vez que la decisión se renueva. Por tanto, la actitud nos lleva a una decisión tras otra un cambio de percepción tras otro.
Así vamos perdiendo la adicción al sufrimiento o victimismo.
Después de la primera decisión y de reconocer una nueva actitud, se desencadena un proceso lento y paulatino que nos libera de ataduras, de culpas, de conceptos del pasado y del peso del victimismo. Y todo ello lo hace sirviéndose de toda la tecnología cósmica en cada instante.
El perdón está utilizando el juego de vida para que trabajes directamente y sin excusas la observación de tu ego, de la manera más sencilla y directa posible. y también de la más amable.
El proceso está desmontando tu ego y te está llevando a reconocer lo que verdaderamente eres: amor puro. Y lo logra, porque te permite expresar amor sin lugar a dudas.
El perdón tiene razón de ser desde que existe la culpa, ya que su objetivo final es la liberación de la culpa. Te quita la más dura de las cargas y te enseña a vivir sin ella. Y también te enseña el motivo por el que necesitas juzgar. Era el modo con el que creías liberarte de la culpa antes de conocer perdón. La intentabas proyectar a los demás.
El perdón solo puede ser medido por un efecto interno: proporciona una
Profunda paz y una libertad auténtica.
Finalmente, el proceso desemboca en nueva forma de vida en la que el miedo se ha visto minimizado, tanto como la culpa y el sufrimiento. Este es el motivo por el que el perdón es verdaderamente "el tema" que nos atañe en esta vida. Es el verdadero motivo interno y profundo de tu ser. Es la sanación de la mente.
Aunque tu entrenamiento en presencia, meditación, contemplación auto-observación sea aún temprano, partiendo de lo que tienes en este momento, el perdón te llevará a donde tú quieres ir y no más allá, ya el proceso depende estrictamente tu voluntad auténtica. Tú podrás regular lo que te da miedo y lo que puedes afrontar. El universo no tiene prisa y no debes forzarte.
El perdón es exclusivamente un proceso interno.
Puedes perdonar a tu ex-marido no implica darle la razón o reconciliarte. El perdón te llevará a un sitio donde la razón no importa, porque ya no necesitas confrontarte con nadie. El perdón no implica que tengas que unirte a la persona a quien perdonas, ni elegir estar junto a ella. El perdón es interno. Lo que suceda en lo externo puede tomar diversas formas y ninguna es específica del perdón. Puedes perdonar a una persona pero considerar oportuno separarte de ella o denunciada, o tomar otro camino.
El perdón destierra la necesidad de atacar a los demás. Y su única consecuencia definitiva que lo valida. Es la profunda sensación de paz, liberación y evolución. El perdón es un salto cuántico de la conciencia, una diferencia sustancial a nivel de autorrealización, de seguridad en ti mismo, de auténtico logro.
El perdón no resta libertad, sino que te instala poco a poco en una libertad intrínseca, clara y profunda.
Una seguridad en ti mismo que ninguna otra cosa es capaz de transmitirte de un modo más cierto y firme. Cada paso en el perdón te da mayor firmeza y libertad. El perdón nunca te quita nada, ya que solo sucede cuando eres capaz de soltar. Y nunca antes.
El perdón te libera de la culpa, el miedo y el dolor, y para ello comienza con las capas más superficiales del ego y acaba con el mismísimo concepto de "yo" puesto en cuestión.
El tesoro espiritual' se encuentra en perdonar. Las relaciones en sí mismas encierran la posibilidad de salvamos de nuestra propia mente.
El perdón requiere de tu guía emocional intacta y despierta, con lo cual debes de ser amable y sincero contigo mismo en todo momento. La represión no es perdón, ni la sumisión a los gustos de los demás. Este es el principal motivo por el cual tu niño o niña interna será una figura esencial en el trabajo del perdón.
No puedes ignorada, ni reprimirla, ni reprenderle nada a esta figura o aspecto de ti mismo. Debes dejarle que sea tu luz para ir conociendo todo lo falso en ti.
Tú niño o niña interna están especializados en el dolor, ha recibido impactos de culpa incomprensibles y siente mucho miedo. Espera pacientemente, realizando sus propias "creaciones" desde el subconsciente, a tu decisión de perdonar, y te ayudará si estás aquí, atento y receptivo.
Hazte amigo de ella. Y deja que te guíe. Necesitarás su luz en cada instante. Su luz es la emoción que indica lo que es verdad dentro de ti en este momento. Y ahí radica todo. Eso es justo lo que debes de mirar y aceptar ahora. Ella te proporciona la sensibilidad necesaria para tomar una decisión.
El perdón comienza siempre con una decisión. Es importante darse cuenta del aspecto volitivo y libre que desencadena todo. La decisión de perdonar se reconoce porque algo dentro de ti está "de repente" dispuesto a ver a la persona o a la situación de otra manera. Entonces comienza el perdón. Puedes soltar la emoción que ya has aceptado, puedes trascenderla y lo haces encontrando un modo de ver nuevo y revelador. Sueltas la emoción y viene el regalo. dé la comprensión y la aceptación. Entonces sueltas la idea de ataque. Deja de tener sentido para ti. Esta nueva percepción del asunto, esta búsqueda descubre un milagro: hay una posibilidad de perdón en tu mente, existe salvación. Una luz en tu camino. Algo se ha conectado dentro de ti y te ha conectado con los demás. Algo de repente mira seriamente al Amor y va a buscado más allá de la niebla del dolor, el miedo y la culpa.
jorge Lomar injo@jorgelomar.com Escritor, facilitador y terapeuta.
Cofundador de laEscuela del Perdón. http://www.escueladelperdon.org/ - 912 979871
Sunday, September 13, 2009
Reflexion sobre tener una Mente Flexible
Mantener nuestras mentes flexibles Cuestionarlo todo, mucha gente se siente amenazada si
se les pide cuestionar sus ideas más profundas o su percepción
de la realidad. Sin embargo, interrogarse o bien preguntarse, es lo que mantiene
nuestras mentes flexibles y fuertes.
Simplemente el tomar una postura de como ver las cosas y negarse
a estar abierto a otras posibilidades hace que la mente sea rígida y, en general crea un
ambiente restrictivo e incómodo.
Todos conocemos a alguien que se niega a ceder en uno o más temas, y pueden tener
ideas muy fijas por lo que se aferran a tener siempre la razòn.
Tener una mentalidad abierta significa que estamos
dispuestos a cuestionar todo, incluso las cosas que damos por sentado. La voluntad de cuestionar todo, incluso cosas que estamos seguros de que tienen razón de ser,
puede sacudirnos de la autocomplacencia y revitalizar nuestras mentes, nos abre a la
comprensión y a las perspectivas que no estamos integrando. Esta es la única buena razón
de permanecer curiosos, no importa cuánta experiencia tengamos a la
edad que tenemos.
En la tradición Zen, esta voluntad a la que se conoce como la mente
del principiante, es la mente que tiene una manera de generar posibilidades,
que no pudo haber visto desde el punto de vista, de saber algo con certeza.
La voluntad de cuestionar todo no significa necesariamente que no creemos en nada,
y no significa que tengamos que preguntar cada cosa que pasa en el mundo cada minuto del día.
Esto sólo significa que somos lo suficientemente humildes para reconocer lo poco que sabemos
realmente sobre el basto conocimiento universal. Casi todos los cambios revolucionarios en la historia del progreso humano, se produjeron porque
alguien cuestionó desde creencias o tradiciónes consagradas hasta las formas y reglas condicionadas
por supuestas autoridades en diferentes materias sociales etc. Al hacerlo, revelaron una nueva verdad,
una nueva forma de hacer las cosas, o un nuevo estándar para el comportamiento ético y moral.
Así es, el compromiso de permanecer abiertos y curiosos en nuestra propia vida individual nos
puede llevar a las nuevas revoluciones personales y verdades, verdades que es de esperar que,
en aras de nuestro crecimiento, permanecerán abiertas a ser cuestionadas segun vayamos
avanzando en nuestro camino evolutivo como raza humana.
Cuestionarse para recapacitar hacia donde realmente queremos ir, que es lo que realmente queremos
y necesitamos para ser felices, cuestionar las cosas y formas impuestas por otros para hacer las
cosas mejores para todos, cuestionar si realmente actuamos desde el corazòn o seguimos
siendo egoistas.
Cuestionar nuestra propia fe para poder tener la voluntad de crecer desde el amor y el perdòn,
la equidad, la compasiòn, la alegria etc.
Cuestionar nuestros propios errores para poderlo hacer
mucho mejor la proxima vez.
Traducido del Daily OM
se les pide cuestionar sus ideas más profundas o su percepción
de la realidad. Sin embargo, interrogarse o bien preguntarse, es lo que mantiene
nuestras mentes flexibles y fuertes.
Simplemente el tomar una postura de como ver las cosas y negarse
a estar abierto a otras posibilidades hace que la mente sea rígida y, en general crea un
ambiente restrictivo e incómodo.
Todos conocemos a alguien que se niega a ceder en uno o más temas, y pueden tener
ideas muy fijas por lo que se aferran a tener siempre la razòn.
Tener una mentalidad abierta significa que estamos
dispuestos a cuestionar todo, incluso las cosas que damos por sentado. La voluntad de cuestionar todo, incluso cosas que estamos seguros de que tienen razón de ser,
puede sacudirnos de la autocomplacencia y revitalizar nuestras mentes, nos abre a la
comprensión y a las perspectivas que no estamos integrando. Esta es la única buena razón
de permanecer curiosos, no importa cuánta experiencia tengamos a la
edad que tenemos.
En la tradición Zen, esta voluntad a la que se conoce como la mente
del principiante, es la mente que tiene una manera de generar posibilidades,
que no pudo haber visto desde el punto de vista, de saber algo con certeza.
La voluntad de cuestionar todo no significa necesariamente que no creemos en nada,
y no significa que tengamos que preguntar cada cosa que pasa en el mundo cada minuto del día.
Esto sólo significa que somos lo suficientemente humildes para reconocer lo poco que sabemos
realmente sobre el basto conocimiento universal. Casi todos los cambios revolucionarios en la historia del progreso humano, se produjeron porque
alguien cuestionó desde creencias o tradiciónes consagradas hasta las formas y reglas condicionadas
por supuestas autoridades en diferentes materias sociales etc. Al hacerlo, revelaron una nueva verdad,
una nueva forma de hacer las cosas, o un nuevo estándar para el comportamiento ético y moral.
Así es, el compromiso de permanecer abiertos y curiosos en nuestra propia vida individual nos
puede llevar a las nuevas revoluciones personales y verdades, verdades que es de esperar que,
en aras de nuestro crecimiento, permanecerán abiertas a ser cuestionadas segun vayamos
avanzando en nuestro camino evolutivo como raza humana.
Cuestionarse para recapacitar hacia donde realmente queremos ir, que es lo que realmente queremos
y necesitamos para ser felices, cuestionar las cosas y formas impuestas por otros para hacer las
cosas mejores para todos, cuestionar si realmente actuamos desde el corazòn o seguimos
siendo egoistas.
Cuestionar nuestra propia fe para poder tener la voluntad de crecer desde el amor y el perdòn,
la equidad, la compasiòn, la alegria etc.
Cuestionar nuestros propios errores para poderlo hacer
mucho mejor la proxima vez.
Traducido del Daily OM
Wednesday, September 09, 2009
Tuesday, September 08, 2009
La actitud frente a las adversidades
La actitud lo es todo frente a las adversidades
¿Te has dado cuenta que siempre que afrontas una adversidad, tú estás presente de un modo u otro? ¿No te dice eso algo al respecto?
Quizás, la pregunta debería ser: ¿Sin mí, esto sería un problema? Fíjate que no digo que sin ti no ocurra, porque tal vez lo que está ocurriendo ocurra de todos modos; simplemente sugiero que tu modo de vivir la situación es determinante para que la califiques como una "adversidad".
Darle la vuelta a las adversidades
En chino, la palabra crisis se utiliza tanto para referirse a una adversidad como a una oportunidad. Son conceptos análogos. Algunas personas aprovechan su oportunidad, y otras la dejan pasar quedándose únicamente con el dolor de la adversidad pero no con su regalo.
Hasta que una nueva adversidad, tal vez mayor, surja y deban afrontar de nuevo la oportunidad: transformarse a sí mismos o lamentar la situación.
La forma que la adversidad poco importa: una quiebra, una enfermedad, una separación, una pérdida, un accidente... Lo importante en esto es "la persona en la que te transformas".
Las adversidades son alquimia y un proceso espiritual, enseñan a descubrir recursos que se desconocían hasta la fecha, te conducen a recuperar tu poder personal y a tomar posesión de él.
Es como si en tu interior se produjera un traspaso de poder del temor al amor. Y tu centro de gravedad gravitara del uno a otro. Algo que quizá no habría ocurrido de ningún otro modo.
Por qué resistirse a las dificultades imposibilita el cambio
Es obvio que las dificultades siempre son incómodas. La actitud humana suele ser resistente a lo incómodo, incluso si la incomodidad proporcionará un cambio para mejor.
Es una gran paradoja: sabemos que la adversidad saca lo mejor de cada uno; y sin embargo, por otro lado, nos resistimos a afrontada. El resultado final es una gran frustración por no hacer precisamente lo que sabemos que hay que hacer: saltar por encima de la dificultad y no quedarse frente a ella.
De las lecturas de S. Freud, se desprende que muchos de sus pacientes, que acudían a terapia, estaban imbuidos de un deseo de mejora pero aún así él psicólogo se daba cuenta de que la mayoría de ellos no mejoraban con el transcurso de las sesiones.
Finalmente el psicólogo vienés se dio cuenta de que todo el problema consistía en el hecho de que sus pacientes no querían mejorar, lo único que pretendían era amortiguar los efectos para que no fueran tan insoportables.
A esta dinámica contradictoria Freud la llamó: resistencia.
Seguramente te preguntarás cómo es posible que una persona pueda resistirse a algo que supone un bien para ella misma. La respuesta es que la resistencia es un acto inconsciente, no consciente, y supone un acto sutil de sabotaje a lo que puede mejorar su vida. Pero, ¿por qué alguien iba a actuar en contra de lo que puede mejorar su vida? La explicación es que cuando alguien cambia tiene que mudar o dejar atrás una forma de ser, tiene que desprenderse de ideas y creencias y también de hábitos, y eso no es cómodo.
Así que con la mera comprensión intelectual de cualquier dificultad no va a ser suficiente para resolverla.
Muchas personas entienden perfectamente su problema; y sin embargo, como no hacen nada, la dificultad no se resuelve. Un médico sabe que fumar no le hace bien, y algunos fuman.
A todas las personas resistentes les digo que antes de centrarse en cambiar sus comportamientos revisen sus resistencias para que puedan soltar su dificultad.
Muchos lectores se preguntarán: ¿cómo puedo eliminar mis resistencias? La respuesta es simplemente buscándolas, descubriéndolas, desenmascarándolas...
En este sentido nadie puede escapar de sus resistencias a menos que las examine; ya que si no las examina, las está protegiendo y se convierte en cómplice de ellas.
La mayoría de las personas utilizan estrategias de resistencia o defensivas y esto sólo las conduce a "más de lo mismo". Muchas personas buscan cambios solamente en apariencia pero no en profundidad; es decir, buscan "cambios que no son cambios".
Formula de rescate ante las adversidades
Cuando te halles ante una adversidad, hazte buenas preguntas para hacer que ese problema no suponga una adversidad nunca más. No lo soluciones por esta vez, sino de una vez por todas, para siempre. Di algo así:
· Si esto no es lo que quiero, entonces: ¿qué es lo que quiero de verdad?
· ¿Qué clase de persona no atrae este tipo de adversidades?
· ¿Para quién esto no es un problema?
· ¿Qué empeora la situación?
· ¿Qué haría la persona más sabia del mundo en esta situación?
· Si solucioné esto antes, ¿cómo lo hice?
Tómate un tiempo antes de responder, indaga en tu alma, ella sabe la respuesta y te enseñará que la única dificultad es: "ser la misma de siempre".
Convierte "lo malo" en "lo bueno", si lo haces así no habrás perdido en absoluto. Imagino que estarás pensando: ¿qué hay de bueno en una pérdida? Tal vez allí, entonces y en ese contexto no hay nada bueno, de acuerdo; pero te animo a observar más allá, a través del tiempo, y descubrirás que en otro contexto, en otro tiempo y de otra manera habrás ganado algo.
La vida es equilibrio y toda desventaja esconde una ventaja, y al revés también es verdad. La visión cuántica del mundo exige descontextualizar las experiencias negativas para en un salto quántico, enmarcarlas en otro tiempo y espacio. Y allí, por fin, todo adquiere sentido.
Raimon Samsó, autor, formador y coach. www.raimonsamso.com info@raimonsamso.com
¿Te has dado cuenta que siempre que afrontas una adversidad, tú estás presente de un modo u otro? ¿No te dice eso algo al respecto?
Quizás, la pregunta debería ser: ¿Sin mí, esto sería un problema? Fíjate que no digo que sin ti no ocurra, porque tal vez lo que está ocurriendo ocurra de todos modos; simplemente sugiero que tu modo de vivir la situación es determinante para que la califiques como una "adversidad".
Darle la vuelta a las adversidades
En chino, la palabra crisis se utiliza tanto para referirse a una adversidad como a una oportunidad. Son conceptos análogos. Algunas personas aprovechan su oportunidad, y otras la dejan pasar quedándose únicamente con el dolor de la adversidad pero no con su regalo.
Hasta que una nueva adversidad, tal vez mayor, surja y deban afrontar de nuevo la oportunidad: transformarse a sí mismos o lamentar la situación.
La forma que la adversidad poco importa: una quiebra, una enfermedad, una separación, una pérdida, un accidente... Lo importante en esto es "la persona en la que te transformas".
Las adversidades son alquimia y un proceso espiritual, enseñan a descubrir recursos que se desconocían hasta la fecha, te conducen a recuperar tu poder personal y a tomar posesión de él.
Es como si en tu interior se produjera un traspaso de poder del temor al amor. Y tu centro de gravedad gravitara del uno a otro. Algo que quizá no habría ocurrido de ningún otro modo.
Por qué resistirse a las dificultades imposibilita el cambio
Es obvio que las dificultades siempre son incómodas. La actitud humana suele ser resistente a lo incómodo, incluso si la incomodidad proporcionará un cambio para mejor.
Es una gran paradoja: sabemos que la adversidad saca lo mejor de cada uno; y sin embargo, por otro lado, nos resistimos a afrontada. El resultado final es una gran frustración por no hacer precisamente lo que sabemos que hay que hacer: saltar por encima de la dificultad y no quedarse frente a ella.
De las lecturas de S. Freud, se desprende que muchos de sus pacientes, que acudían a terapia, estaban imbuidos de un deseo de mejora pero aún así él psicólogo se daba cuenta de que la mayoría de ellos no mejoraban con el transcurso de las sesiones.
Finalmente el psicólogo vienés se dio cuenta de que todo el problema consistía en el hecho de que sus pacientes no querían mejorar, lo único que pretendían era amortiguar los efectos para que no fueran tan insoportables.
A esta dinámica contradictoria Freud la llamó: resistencia.
Seguramente te preguntarás cómo es posible que una persona pueda resistirse a algo que supone un bien para ella misma. La respuesta es que la resistencia es un acto inconsciente, no consciente, y supone un acto sutil de sabotaje a lo que puede mejorar su vida. Pero, ¿por qué alguien iba a actuar en contra de lo que puede mejorar su vida? La explicación es que cuando alguien cambia tiene que mudar o dejar atrás una forma de ser, tiene que desprenderse de ideas y creencias y también de hábitos, y eso no es cómodo.
Así que con la mera comprensión intelectual de cualquier dificultad no va a ser suficiente para resolverla.
Muchas personas entienden perfectamente su problema; y sin embargo, como no hacen nada, la dificultad no se resuelve. Un médico sabe que fumar no le hace bien, y algunos fuman.
A todas las personas resistentes les digo que antes de centrarse en cambiar sus comportamientos revisen sus resistencias para que puedan soltar su dificultad.
Muchos lectores se preguntarán: ¿cómo puedo eliminar mis resistencias? La respuesta es simplemente buscándolas, descubriéndolas, desenmascarándolas...
En este sentido nadie puede escapar de sus resistencias a menos que las examine; ya que si no las examina, las está protegiendo y se convierte en cómplice de ellas.
La mayoría de las personas utilizan estrategias de resistencia o defensivas y esto sólo las conduce a "más de lo mismo". Muchas personas buscan cambios solamente en apariencia pero no en profundidad; es decir, buscan "cambios que no son cambios".
Formula de rescate ante las adversidades
Cuando te halles ante una adversidad, hazte buenas preguntas para hacer que ese problema no suponga una adversidad nunca más. No lo soluciones por esta vez, sino de una vez por todas, para siempre. Di algo así:
· Si esto no es lo que quiero, entonces: ¿qué es lo que quiero de verdad?
· ¿Qué clase de persona no atrae este tipo de adversidades?
· ¿Para quién esto no es un problema?
· ¿Qué empeora la situación?
· ¿Qué haría la persona más sabia del mundo en esta situación?
· Si solucioné esto antes, ¿cómo lo hice?
Tómate un tiempo antes de responder, indaga en tu alma, ella sabe la respuesta y te enseñará que la única dificultad es: "ser la misma de siempre".
Convierte "lo malo" en "lo bueno", si lo haces así no habrás perdido en absoluto. Imagino que estarás pensando: ¿qué hay de bueno en una pérdida? Tal vez allí, entonces y en ese contexto no hay nada bueno, de acuerdo; pero te animo a observar más allá, a través del tiempo, y descubrirás que en otro contexto, en otro tiempo y de otra manera habrás ganado algo.
La vida es equilibrio y toda desventaja esconde una ventaja, y al revés también es verdad. La visión cuántica del mundo exige descontextualizar las experiencias negativas para en un salto quántico, enmarcarlas en otro tiempo y espacio. Y allí, por fin, todo adquiere sentido.
Raimon Samsó, autor, formador y coach. www.raimonsamso.com info@raimonsamso.com
Subscribe to:
Posts (Atom)